Jóvenes mayas deben asumirse como creadores y pensadores de sus lenguas maternas y emprender proyectos para fortalecerlas

  • En el Foro Ch’ieltik sobre Lenguas Maternas destacados jóvenes mayas de Chiapas se dieron cita para analizar los desafíos que las juventudes indígenas enfrentan al hablar sus lenguas originarias y hacer propuestas sobre cómo potenciarlas en la actual era digital.

  • La UNESCO refiere que hay una amenaza pronunciada en contra de la diversidad lingüística, siendo que, en promedio, cada quince días una lengua desaparece.

21 de febrero de 2022.–  En el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna destacados jóvenes mayas hacen un llamado para que las juventudes indígenas se asuman como creadoras y pensadoras de sus lenguas maternas y emprendan proyectos creativos para fortalecerlas.

En el Foro Ch’ieltik “La importancia de mantener vivas nuestras lenguas mayas de Chiapas” jóvenes mayas que han sido reconocidos, nacional e internacionalmente, por los proyectos culturales y artísticos que encabezan se dieron cita para analizar los desafíos que enfrentan las juventudes indígenas al hablar sus lenguas originarias y también para hacer propuestas sobre cómo potenciarlas en la actual era digital.

En la mesa del foro organizado por Ch’eiltik –asociación civil que desde 2009 promueve el fortalecimiento de jóvenes mayas de Chiapas– participaron Andrés Ta Chikinib (José Andrés Hernández Pérez), poeta tsotsil, promotor cultural y Premio Nacional de la Juventud 2020-2021; la cineasta María Sojob (María Dolores Arias Martínez), directora de “Bankilal” y Premio La Musa 2019; la chef tsotsil Claudia Sántiz (Claudia Albertina Ruiz Santiz), promotora del movimiento Slow Food. 

En el evento celebrado en la Casa de la Cultura Manuel Arias Sojob, de San Pedro Chenalhó, también participó María Leticia Sántiz, educadora de Ch’ieltik y hablante del Tojolabal, una lengua en peligro de extinción y Quetzally Jiménez, estudiante de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas y egresada de la primera generación del Diplomado de Liderazgo Juvenil de Ch’ieltik. 

Andrés ta Chikinib pidió a las y los jóvenes asumirse como creadores y pensadores de las lenguas mayas, capaces de emprender proyectos “sin miedo al que dirán”. El poeta tsotsil, originario de Zinacantán, considera que “la lengua y la cultura no se están perdiendo; nos perdemos y alejamos nosotros, como hablantes de lengua”. Y propuso que sería bueno que las instituciones municipales de Chiapas promuevan iniciativas que involucren las distintas lenguas mayas, en una lógica de fortalecimiento que vaya más lejos de la mera difusión.

Por su parte, Leticia Sántiz Jiménez, educadora tojolabal de Ch’ieltik, celebró dialogar sobre la primera lengua y refirió que la UNESCO considera ésta debe ser enseñada en los primeros años escolares, ya que la atención y la educación de la primera infancia son el fundamento del aprendizaje. Refiriendo el riesgo de que se extinga la lengua tojolabal destacó que hablar una lengua materna “es un orgullo de los pueblos originarios y es un derecho expresarla en todos los espacios sin recibir ningún tipo de discriminación”.

La cineasta María Sojob comentó que no debe culparse a los jóvenes por no hablar en lengua ni usar la ropa tradicional dado que la discriminación es una realidad vigente. La directora de “Bankilal” solicitó a las juventudes mayas aprovechar los apoyos que se ofrecen en el país y el extranjero a los hablantes de lenguas indígenas. 

Claudia Sántiz confesó que a ella no le avergüenza hablar una lengua materna sino desconocerla y dijo que por eso siempre trata de impulsarla en los proyectos que emprende como experta en la gastronomía maya. La reconocida chef tsotsil destacó la belleza de las lenguas que emanan de la historia “y nos enorgullece pertenecer a un pueblo originario, dar valor a nuestras raíces y mantener vivo el linaje de nuestros abuelos”. Sántiz se dice convencida de que tanto la lengua como la comida son poemas de los pueblos indígenas y que se pierde mucho por no saber hablarlas ni conocerlas a profundidad.

En el evento que se llevó a cabo este sábado 19  estuvieron presentes, además, el síndico municipal, Lic. Juan Erasto Rodríguez, y el representante de la autoridad tradicionalista, Prof. Pascual Gómez López quienes celebraron la iniciativa de analizar temáticas de interés para los pueblos originarios. Erasto Rodríguez destacó la importancia de foros para dialogar sobre cómo preservar las lenguas mayas y sus variantes, pues están en peligro de extinción, e invitó a aprender tsotsil, “una lengua muy preciosa con raíces muy importantes”. En tanto que el ex paxon Gómez López agradeció a Ch’ieltik realizar un evento “tan importante para nuestro municipio” y refirió le entristece ver que algunos jóvenes se avergüenzan de su lengua o por usar su traje tradicional, por lo que pidió continuar “conservando nuestra cultura y raíces”.  

El Foro Ch’ieltik sobre Lengua Materna arrancó en la cabecera municipal de Chenalhó, a la par de “la fiesta de los juegos del Sol”, una destacada celebración tsotsil, y contó con un recital de música tradicional y rock tsotsil a cargo del músico y arreglista Valeriano Gómez.

LA IMPORTANCIA DE LA LENGUA MATERNA

La UNESCO refiere que hay una amenaza pronunciada en contra de la diversidad lingüística, siendo que, en promedio, cada quince días una lengua desaparece. El hecho de no logren preservarse idiomas y culturas distintas, atenta con un vasto patrimonio cultural e intelectual. 

México es la quinta nación en el mundo con mayor diversidad lingüística. En el país existen 68 agrupaciones con 364 variantes lingüísticas. En 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) calculó que sólo el 6.2% de la población de 5 años y más habla alguna de estas lenguas, como forma principal de comunicación. Se estima además que 60% de las lenguas maternas de México están en peligro de desaparecer. En Chiapas se reconoce el uso de 12 grupos lingüísticos: Ch’ol, Chuj, Jacalteco, Kakachikel, Kanjobal, Mame, Maya Lacandon, Mochó, Tojolabal, Tseltal, Tsotsil y Zoque, siendo el estado con mayor número de lengua indígenas y con la mayor concentración de población indígena.

CH’IELTIK: SOMOS LOS QUE CRECEMOS

Ch’ieltik es una organización de la sociedad civil que desde 2009 contribuye a fortalecer los derechos a jóvenes tseltales, tsotsiles, tojolabales y kanjobales en el estado de Chiapas. Nuestra misión se aboca a fortalecer a las juventudes mayas con un enfoque de derechos, interculturalidad e igualdad de género. 

Ch’ieltik® –una iniciativa de IDEAS, Información y Diseños Educativos para Acciones Saludables, A. C.– trabaja con niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas de las regiones de la Selva y Los Altos de Chiapas, principalmente en los municipios de San Juan Cancuc, Chenalhó y Las Margaritas. Más del 90% de su equipo pertenece a las culturas mayas Tsotsil, Tseltal, Tojolabal y Kanjobal. En los últimos 12 años Ch’ieltik ha fortalecido las capacidades de cerca de 45,000 jóvenes mayas de Chiapas para reclamar y ejercer sus derechos a través de actividades formativas, culturales y artísticas. 

En 2018 Ch’ieltik obtuvo el Premio Iberoamericano de la Juventud y en 2017 fue reconocida con el 2º. Lugar del Premio OEA-SEGIB-Fundación Vidanta y una Mención Especial del Premio de Derechos Humanos de la República Francesa.

Como parte de las actividades que Ch’ieltik impulsa a favor de la conservación y el uso de las lenguas mayas, el Foro “La importancia de mantener vivas nuestras lenguas mayas de Chiapas / “Tsatsal sk'anel xkuxlejal jbatsik'optik ta steklumal soktom” se plantea como un objetivo principal destacar la importancia del uso y conservación de las lenguas maternas para así preservar culturas y tradiciones originarias.

ANDRÉS TA CHIKINIB

(José Andrés Hernández Pérez)

Ganador del Premio Nacional de la Juventud 2020-2021 en la categoría de Fortalecimiento a la Cultura Indígena.

Originario de Chiquinivalvo, municipio de Zinacantán, Chiapas (1997), hablante de la lengua tsotsil. Licenciado en Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Promotor de la lengua tsotsil, traductor, poeta, realizador de contenidos para redes sociales. En 2020 crea de forma independiente Jts’ibatik li jk’optike (Escribamos nuestra lengua), una serie de videos publicados en YouTube y Facebook con la finalidad de seguir promoviendo la alfabetización en lengua tsotsil. En 2019 participó en la traducción del tsotsil al español, de la película documental “Kuxlejal” (Vida), producido por Vientos Culturales A. C.

CLAUDIA SÁNTIZ

(Claudia Albertina Ruiz Sántiz)

Originaria de San Juan Chamula, Chiapas (1987), hablante de la lengua tsotsil. Estudió gastronomía en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, siendo la primera mujer indígena en ingresar y graduarse de la Unicah. En 2012 publicó “Recetario Chamula”, en tsotsil y español. Trabajó en Pujol, el restaurante de Enrique Olvera; un año después estuvo en Máximo Bistrot de Lalo García, durante tres años trabajó en el restaurante DUO Salado y Dulce de Estefanía Robles y David Müller en Ciudad de México. En 2016 abrió su propio restaurante, Kokono’, en donde resalta las costumbres culinarias de Chiapas, mezclando técnicas modernas con los ingredientes y platillos típicos del estado.

MARÍA SOJOB

(María Dolores Arias Martínez)

Directora del documental Tote_Abuelo, Premio La Musa 2019

Originaria de Chenalhó, Chiapas (1983), hablante de la lengua tsotsil. Estudió la carrera en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Chiapas y la maestría en Cine Documental en la Universidad de Chile. Sus documentales han sido proyectados en muestras y festivales de Cine a nivel nacional e internacional, entre los que destacan Berlinale, Ficvaldivia, Edimburgh International Film Festival, FICMAYAB’, ganadora del Festival de Cine y Video Indígena de Morelia en 2016, con su documental Bankilal (El hermano mayor). Integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. En 2019 obtuvo el Premio La Musa, al Mejor Documental realizado por una mujer en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), fue galardonada en la categoría de Premio Ambulante a Documental. Obtuvo el reconocimiento al mejor documental mexicano hecho por mujeres, el cual es otorgado por la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión (USA), participó en el Festival Zanate 2019. Participó en el primer Foro "Cineastas Indígenas mexicanas" en el 17° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

QUETZALLI JIMÉNEZ

(Vicki Quetzalli Jadeith Jiménez Pérez)

Estudiante de Derecho en la Universidad Autónoma de Chiapas, egresada de la 1a. generación del Diplomado de Liderazgo Juvenil, impartido por Ch’ieltik.

Originaria de Chenalhó, Chiapas (2002), hablante de la lengua tsotsil. Quetzalli ha observado la difícil situación que viven las mujeres y jóvenes dentro de su comunidad al carecer de un ejercicio completo de sus derechos, ser víctimas de violencia y negarles la participación dentro de su comunidad, por estas razones ella desea concluir su carrera y aportar en la transformación del rol de mujeres de su comunidad.


LETICIA SÁNTIZ

(María Leticia Sántiz Jiménez)

Educadora de Ch’ieltik y estudiante de Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de Chiapas.

Originaria de la Margaritas, Chiapas (1995), hablante de la lengua tojolabal. Su pasión por la información y respeto por su lengua originaria la llevaron a participar por varios años como conductora en la radio cultural indigenista, La voz de la Frontera Sur. En 2019 se integró al equipo de Ch’ieltik como promotora y ahora es educadora comunitaria del municipio de Las Margaritas. Para ella el programa formativo de Ch’ieltik, “Fortaleciendo Jóvenes” la ha ayudado a seguir desarrollando su potencial y compartirlo, en español y en lengua, con las y los jóvenes de su comunidad.


VALERIANO GÓMEZ

Músico multidisciplinario, compositor, arreglista y cantante. Cofundador del grupo de rock Vayijel y del grupo de rock en tsotsil: Yi’bel Jme’tik Banamil.

Originario de San Juan Chamula, Chiapas (1985). Participó en el documental “Tocando Tierra”, con Eugenia León, y en “Voces de hoy”, de María Sojob. También ha participado en diversos festivales como el Festival Cervantino de Guanajuato, Vive Latino de CDMX, Feria de San Marcos de Aguascalientes, Sonofest Bats’i Fest, Kuxlejal K’in K’evujel Ta Yolon K’analeti y el Festival Maya Nuestras Raíces, entre otros.. La misión principal de Yi’bel Jme’tik Banamil (“Raíces de la Madre Tierra”) es promover la conservación de la Madre Naturaleza y propiciar paz en las diferentes culturas. Valeriano Gómez y el resto del grupo toman como bandera el conocimiento musical de vabajometik o músicos tradicionales y su lengua originaria, el tsotsil, fusionando los conocimientos tradicionales con elementos musicales de géneros como el blues, rock y reggae.

 

Montzerrat Soto

Coordinadora

Comunicación Institucional | Ch'ieltik

 
 
 
5555634780 | 5554643917
comunicacion@chieltik.org
www.chieltik.org
Insurgentes Sur 1409 B, CDMX.
 
 
 
 
 
 
Conoce más en www.chieltik.org
Twitter
Facebook
Instagram