Debemos buscar soluciones para que los contenidos en lenguas mayas florezcan en nuestras comunidades

Así de normal como me ven,

cuando era niño intenté volar

con mis alas invisibles

y caí como los gatos,

de pie sobre los regaños de mi madre

Por Andrés ta Chikinib

DE NIÑO nadie me dijo quién era yo. De niño nunca me dijeron que yo era tsotsil o “indígena”, en mi casa no se habló ni se habla de esos temas, como tampoco se habla de la supuesta pérdida de nuestra lengua y cultura; simplemente hablamos en tsotsil, soñamos en nuestro lengua, vamos a cargar leña, tapiscamos como nos enseñaron nuestros padres y ante ciertas eventualidades de salud vamos al curandero, entro otras actividades.

Cuando yo salí de mi casa y comunidad y llegué a la Universidad Autónoma de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez, nunca me sentí distinto al resto de mis compañeros (as) hablantes del español, los jkaxlanetik como le decimos en tsotsil. Yo nunca me he sentido diferente a cualquier persona de ciudad o pueblo en las que he ido, nadie me ha visto diferente tampoco, hasta que se enteran de que soy hablante de la lengua tsotsil…

Mi nombre es Andrés ta Chikinib, soy poeta, promotor cultural, traductor, comunicólogo, creador de contenidos en tsotsil para redes sociales, hace alrededor de dos meses fui reconocido con el Premio Nacional de la Juventud 2020-2021 en la distinción “Fortalecimiento a la cultura indígena”.

En esta ocasión voy a compartir algunas experiencias, anécdotas, percepciones y/o conocimientos personales en relación al pueblo tsotsil.

En agosto de 2021 me invitaron a grabar un video promocional para el Día Internacional de Los Pueblos Indígenas en el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, y me preguntaron: ¿QUÉ MENSAJE TE GUSTARÍA DAR AL PUEBLO TSOTSIL? Contesté: que LA LENGUA Y LA CULTURA TSOTSIL NO SE ESTÁN PERDIENDO sino los que se están perdiendo y alejando somos nosotros, como hablantes o ejercedores de dicha lengua y cultura.

Yo le apuesto a esta idea: LA GRAN RESPONSABILIDAD DE LAS JUVENTUDES ES EL EJERCICIO DE LA LENGUA, PRINCIPALMENTE EJERCERLA DESDE LA VIDA COTIDIANA, DESDE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS ARTÍSTICAS Y DEL SABER HUMANO EN GENERAL.

Hace alrededor de un año (en 2020), me di a la tarea de buscar a compañeros (as) tsotsiles y tseltales (que son las dos lenguas con más población de hablantes en Chiapas); jóvenes que se dedicaran a realizar contenidos para plataformas digitales, alguien que fuera un Youtuber, Bloguero o algo relacionado a estos oficios. No sé si fui un buen o mal investigador, pero no encontré a nadie con las características que me hubiera gustado. Quería saber de algún compañero (a) que realizara contenidos o en específico videos pensados, planeados, realizados y publicados en tsotsil o tseltal, que atienda o aborde temas sobre la situación actual de los pueblos. Contenidos que den voz, presencia y que sea una reivindicación cultural en estas actuales tecnologías de la información y la comunicación. “Nadie lo está haciendo”, dije en ese momento y dejé aquella tarea sin más.

Lo que sí encontré es que los compañeros (as) sí hacen presencia en estos medios de información y comunicación, dan a conocer lo que están haciendo actualmente, sus proyectos o logros, pero desde el español. Incluso hay varios que están implementando cursos en tsotsil y de otras lenguas, en YouTube, eso me parece muy bien. El punto al que quiero llegar es que, parece que los compañeros (as) se preocupan mucho por darse a conocer hacia el exterior, no hacia el interior de las comunidades, que a mí es lo que me preocupa e interesa.

A mi propio juicio y sin pretensión de generalizar esta observación personal: los compañeros (as) al querer emprender un proyecto lo hacen con la intención de ganar fama, que sean reconocidos por su trabajo o trayectoria en tal lugar, pero no conocidos en su pueblo, sino por los de afuera. Es como si ellos dijeran: “no me interesa si no me conocen en mi comunidad, pero sí quiero que me conozcan en otros estados o países porque hago cine, porque hago esto y hago lo otro”. “Estoy feliz porque mi libro fue traducido al inglés, al italiano o mi trabajo cinematográfico fue expuesto en tal festival o ganó tal premio…” Sí, está bien, felicito y admiro a aquellos compañeros (as) que han tenido esos logros, yo no estoy en contra de eso sino todo lo contrario pero…

Considero que se ha descuidado hasta cierto grado esta parte de ¿QUÉ CONTENIDOS ARTÍSTICOS, CULTURALES O ACADÉMICOS HAY, QUE ESTÉN DIRIGIDOS HACIA EL INTERIOR DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS? Porque pareciera que solo queremos salir, salir y salir, y a la vez decir que la lengua y la cultura en las nuevas generaciones ya se está perdiendo el interés pero…

Por qué, por ejemplo, los escritores y las instituciones que editan libros en tsotsil, tseltal, chol, zoque, entre otros, no organizan presentaciones de libros en las comunidades. A veces los propios escritores se limitan a decir que en las comunidades no hay hábito de la lectura, o que no saben leer y escribir en tsotsil, en lugar de buscar soluciones para que estos productos florezcan en las comunidades.

Andrés ta Chikinb

(José Andrés Hernández Pérez)

Ganador del Premio Nacional de la Juventud 2020-2021 en la categoría de Fortalecimiento a la Cultura Indígena.

Originario de Chiquinivalvo, municipio de Zinacantán, Chiapas (1997), hablante de la lengua tsotsil. Licenciado en Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Promotor de la lengua tsotsil, traductor, poeta, realizador de contenidos para redes sociales. En 2020 crea de forma independiente Jts’ibatik li jk’optike (Escribamos nuestra lengua), una serie de videos publicados en YouTube y Facebook con la finalidad de seguir promoviendo la alfabetización en lengua tsotsil. En 2019 participó en la traducción del tsotsil al español, de la película documental “Kuxlejal” (Vida), producido por Vientos Culturales A. C.